En Ribadesella, no os podeis perder este original sitio situado muy cerca de Ribadesella, te sorprenderá asomarte por esta carretera, ya que no lo buscas. Entra despacio por si acaso. Realmente era una cueva. Muy original, ademas esta iluminada y tiene un pequeño riachuelo que discurre por un lado. O sea que ya sabeis, si quereis ver una cueva sin bajaros del coche este es vuestro sitio.
Coordenadas N 43.43698 W 5.07388La Cuevona de Cuevas del Agua (no confundir con la Cuevona de Ardines, referente rupestre en las inmediaciones de Tito Bustillo), uno de los escasos ejemplos mundiales de cavidades por las que serpentea el asfalto.
La grandiosidad de sus bóvedas, iluminadas para mayor satisfacción de conductor y acompañantes, y los cerca de 300 metros de recorrido conceden una sensación desconocida frente al volante. Es fácil deducir que esta inmensa caverna ha sido desde siempre el único acceso a la aldea de Cuevas del Agua.
Conserva unas excelentes formaciones calcáreas, y es un campo de experimentación privilegiado para los más pequeños, que acompañados de los guía del Aula de la Naturaleza, ubicada en la aldea, pueden iniciar su primer reconocimiento de un medio a menudo poco accesible. Es fácil así identificar las diferentes zonas de la cueva, aquéllas donde se desarrolla la vida, sea en el límite con la luz, en la oscuridad total, en el medio terrestre o en el acuático. Se catalogan las algas y hongos, líquenes, musgos, helechos, condicionados siempre por la mayor o menor luminosidad. También la fauna cavernícola: los huéspedes ocasionales y los que la habitan permanentemente, con especial hincapié en los murciélagos. Los niños también efectúan mediciones de temperatura, humedad, luz…
El pueblo de Cuevas su peculiar acceso, la convierten en una auténtica aldea pérdida, paraje secretodonde casas y hórreos conviven con el río silencioso, los hombres a caballo, las vacas y gallinas por los caminos, las hortensias y las coles
- Etnografía: Gran número de hórreos.
Junto con las cercanas poblaciones de Tresmonte y Xuncu ofrece numerosos elementos etnográficos.
- La Ruta de los molinos, senda que parte del propio pueblo y que resulta especialmente interesante porque permite asistir in situ a una demostración de cómo funcionaban estos ingenios hidráulicos de otra época.
- En el Aula de la Naturaleza se estudian también diferentes ecosistemas: el río Sella, que en Cuevas ya se transforma en ría, las montañas que conforman su valle, donde encontramos el bosque autóctono secular de castaños, robles, avellanos, acebos.
Vista del interior
Aqui podeis ver el interior de la cueva y como discurre la carretera.
Related articles
- Walking with dinosaurs – Ribadesella, Spain (travelpod.com)
Pingback: Los Picos de Europa en 48 horas. « El Blog de Ramón D. Fondon